HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
1. REVOLUCION E INDEPENDENCIA DE EE.UU
El territorio de América del Norte, comprendido entre el Océano Atlántico y el Pacífico por una parte y entre el Golfo de México y el Canadá por otra, había sido objeto de colonización española y francesa hasta el siglo XVIII. A su vez, en la costa atlántica, entre 1620 y 1732, se han ido ocupando trece territorios o colonias por los británicos a partir de las cuales se va a iniciar el proceso independentista o de segregación de Inglaterra. He aquí su nombre y fecha de constitución:
· Rhode Island, 1636
· Nueva York, 1664
· Nueva Jersey, 1664
· Pensilvania, 1681
Se van a producir rivalidades coloniales entre Francia, España e Inglaterra que desembocan en la llamada Guerra de los Siete Años (1756-1763), ganada por los británicos, que en la Paz de París (1763) obtienen de la primera el Canadá y de la segunda la Florida. Francia para compensar a su aliada, España, le cede el extenso territorio correspondiente al valle del río Mississippi o Luisiana.
En la Paz de Versalles (1783), tras la Guerra de Independencia de los EE.UU. frente a Inglaterra (1763-1783) el dominio francés en la zona desaparece, y España cederá la Luisiana al nuevo Estado recuperando de nuevo la Florida.No obstante, en la costa atlántica, entre los montes Apalaches y el océano se había producido, durante la primera mitad de la centuria, una creciente inmigración de colonos británicos que dieron lugar a núcleos de población, fortificados, y que comienzan a extenderse hacia el oeste en busca de nuevas tierras.
1. Causas
Existen esencialmente tres causas que motivaron la segregación de tales colonial del Imperio Británico: ideológicas, económicas y políticas.
En lo que a las ideológicas se refiere, si bien la mayoría de los inmigrantes son de extracción baja también llega una minoría ilustrada de aventureros en busca tanto de prosperidad económica como de una libertad que en la metrópoli no existe, dado el creciente autoritarismo de los monarcas ingleses de la casa de los Hannover. Se trata de gentes influidas por la ideología de la Ilustración que tiene en J. Locke (S. XVII) sus antecedentes políticos, difundidos más tarde por Voltaire, Mostesquieu y Rousseau.
De igual modo han alcanzado entre ellos gran difusión las ideas de François Quesnay -Fisiocracia- y la están obteniendo las de Adams Smith -Liberalismo económico- en el terreno de la economía ; ideas fácilmente aceptadas por los grandes terratenientes del Sur y por comerciantes y pequeños industriales del Norte.
En los referente a las causas económicas, hay que señalar que las trece colonias, además de gozar de una cierta autonomía política respecto al R. Unido, se beneficiaban de prerrogativas en materia de libertad comercial, creación de industrias y exención de impuestos.
Las del Norte se dedicaban sobre todo al comercio, en tanto que las del Sur a la explotación agraria en forma de grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz bajo régimen esclavista. Ambas actividades darán lugar a sendos grupos humanos de mentalidad claramente diferenciada: burgués ilustrado el primero, más atento al proceso ideológico que se estaba desarrollando en el continente europeo, y aristocrático de terratenientes conservadores el segundo. Sin embargo, aristócratas del Sur y burgueses del Norte coincidían en la necesidad de enfrentarse conjuntamente a la política británica que reservaba a las colonias un papel de meras abastecedoras de materias primas para las industrias de la metrópoli. Esta situación impedía, por tanto, el libre comercio colonial con terceros países y el desarrollo de una industria propia que pudiera llegar a competir con la del Reino Unido.
El hecho se agrava desde 1763 cuando el rey Jorge III toma una serie de medidas que levantan los ánimos en las trece colonias : prohibición de colonizar al oeste de los Apalaches, limitación del comercio interior, prohibición de apertura de nuevas fábricas y nuevos impuestos para sufragar la Guerra de los Siete Años, sobre documentos jurídicos -Stamp Act-, periódicos y libros, al tiempo que se ponen nuevas trabas a la importación de productos fabriles de origen americano en Gran Bretaña.
Así las cosas, en 1773 se produce en Boston un levantamiento de colonos que arrojan al agua el té almacenado en tres barcos para protestar contra el monopolio comercial que, sobre este producto ,tenía la Compañía de las Indias Orientales. Este hecho puede considerarse como la chispa que prende la revolución y guerra de independencia americana.
Las causas políticas se derivan de la llegada al poder en Inglaterra de Jorge III que marca una tendencia de la monarquía, hasta entonces parlamentaria, hacia el autoritarismo. De ahí que trate de limitar las atribuciones políticas en manos de los colonos americanos: existencia de un gobernador en cada colonia a veces nombrado por el rey pero otras "elegido" por los grandes propietarios; el poder de este gobernador estaba limitado en todo caso por la Carta Constitucional de la colonia; Asamblea con competencias legislativas y elegida por los pobladores capacitados políticamente -con derecho a voto-.
En esta situación algunas de las colonias gozaban en la práctica de autonomía completa. De ahí la oposición política a las nuevas disposiciones emanadas de Londres.
2. Guerra y declaración de independencia
Entre 1763 y 1983 se desarrollará la guerra que conduce a la independencia de los EE.UU. de América del Norte.
El primer movimiento de resistencia se produce en 1767 los colonos deciden boicotear la compra de productos manufacturados ingleses ante la publicación por el parlamento británico las Townshend Acts, por las que se imponían nuevas tasas aduaneras para las importaciones americanas en la Gran Bretaña. En el movimiento de protesta ya destacan los nacionalistas radicales Samuel Adams, Thomas Jefferson y Richard Lee, quienes en Massachusetts crean lo primeros comités separatistas.
En 1773 se produce el segundo gran incidente, ya mencionado, el Motín de Boston. Y en 1774 se constituye el Primer Congreso Continental, en Filadelfia (New Jersey), al que cada una de las trece colonias envía delegados. En el se redacta la llamada Declaración de Derechos y se suprime el comercio con Inglaterra.
Se llega así necesariamente a una situación que inevitablemente habría de desembocar en la lucha armada. A partir de este momento cabe destacar los siguientes acontecimientos:
- Declaración de Independencia -4 julio 1776- cuya redacción se había encargado a Thomas Jefferson; Declaración que incluye por primera vez los llamados Derechos del Hombre a la vida, libertad y búsqueda de la felicidad.
- Derrota británica, en ese mismo año, en las batallas de Trenton y Princeton. Y nueva batalla, de Saratoga, también favorable a los independentistas, en 1777 que resulta decisiva para el desenlace de la guerra.
- Entre tanto Benjamín Franklin inicia una campaña por Europa en favor de la causa americana. Pronto encuentra eco en Francia y España quienes declaran la guerra al Reino Unido para desquitarse de la derrota en la de los Siete Años. Los demás países europeos se declararán neutrales. Un ejército francés desembarca en Rhode Island y la armada española recupera la isla de Menorca, perdida en la anterior guerra junto a Gibraltar.
- En 1781 los rebeldes conquistan Yorktown y los ingleses deponen las armas.
Reunidos en París (1783) las tres potencias contendientes junto a los representantes de EE.UU. se firma la Paz de Versalles que en síntesis estipula:
- Gran Bretaña reconoce oficialmente la independencia de EE.UU..
- Francia recupera diversos enclaves en Centroamérica (Tobago, Santa Lucía) y Africa (Senegal).
- España recobra Menorca de parte del Reino Unido, La Florida de parte de EE.UU a cambio de la Luisiana y una porción de Honduras. Gibraltar queda desde entonces en poder de los británicos.
3. Constitución de 1789 y Sistema Político
En el año 1787 se reúnen de nuevo en Filadelfia representantes de los trece estados en una Convención donde se enfrentarán los republicanos centralistas -John Adams, George Washington- y los republicanos federalistas, más tarde llamados "demócratas" -Jefferson-, acordando finalmente crear una República Federal Presidencialista y elaboran la Constitución -17 de Septiembre- que no entra en vigor hasta 1789, año que coincide con el inicio de la Revolución Francesa.
Las líneas básicas de esta Constitución, que servirá de modelo a otras posteriores, son:
3.1. Poder legislativo
Radica en el Congreso -Asamblea- que está compuesta por dos cámaras: Cámara de Representantes que se elige cada dos años por sufragio directo y en la que el número de representantes es proporcional al número de habitantes de cada Estado; Senado, que se elige cada seis años y está integrado por dos representantes de cada Estado, renovándose cada dos en la proporción de 1/3 de sus componentes.
3.2. Poder judicial
Lo componen el Tribunal Supremo y los Tribunales Ordinarios. Solucionan, a parte los litigios ordinarios en el segundo caso, los conflictos entre los distintos estados y el poder federal central.
3.3. Poder ejecutivo
Lo simboliza el Presidente que, a su vez, es Jefe de Estado y Primer Ministro. Se le elige cada cuatro años por compromisarios elegidos y delegados por los distintos estados de la Unión. Son atribuciones del Presidente: nombrar a los ministros o "secretarios"; poder decisorio en materia de defensa, moneda, comercio y política exterior; derecho de veto suspensivo sobre las decisiones del Poder Legislativo lo que da a la República el carácter presidencialista. El Presidente puede ser destituido por traición o corrupción y está sometido al control del Congreso y del Tribunal Supremo.
Se restablece el equilibrio en el dominio de los océanos entre Francia e Inglaterra, al tiempo que se inicia el declive del Imperio británico en el Atlántico.
Francia se ve influida internamente en:
- Agravamiento de la situación económica por los gastos de las dos últimas guerras.
- Surgen graves tensiones sociales por el mismo motivo.
- La euforia con que los ilustrados franceses revolucionarios ven la implantación de un régimen liberal en EE.UU. les anima en su lucha contra el absolutismo de Luis XVI.
España recupera parte de su prestigio internacional, pero se ve influida ideológicamente, como Francia, por los recientes acontecimientos americanos.
EE.UU., además de obtener la independencia, ve como se agudizan los problemas interiores, tanto por las rivalidades entre los trece Estados como por el mantenimiento de la Unión en el marco de un Estado Federal.
- Fernández, Antonio .- Historia Contemporánea .- Edt. Vicens Vives .- Barcelona, 1976.
- Labrousse, E.; Mousnier, R. .- El siglo XVIII. Revolución intelectual, técnica y política (1715-1815) .- Historia General de las Civilizaciones .- Dirige: M. Crouzet .- Tomo 5 .- Edt. Destino .- Barcelona, 1981.
- Palmer R. & Colton, J. .- Historia Contemporánea .- Edto. Akal .- Madrid, 1980.
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos, se hace necesario a un pueblo disolver los lazos políticos que le han ligado a otro, y asumir, entre todos los poderes de la tierra, la situación de independencia e igualdad que las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza lo reclama, el mínimo respeto a las opiniones de la humanidad exige que declare las causas que lo han impelido a la separación.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados en la igualdad, y dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y el derecho a la felicidad. Que, para asegurar esos derechos, los hombres crean gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. Que cualquier otra forma de gobierno que atente a estos fines puede el pueblo alterarla o abolirla para instituir un nuevo gobierno, que tenga su fundamento en tales principios y organice sus poderes de tal forma, que parezca más seguro alcanzar mediante él la seguridad y la felicidad. (.....).
Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, persiguiendo invariablemente el mismo objetivo, hace patente un designio de reducirla bajo el despotismo más absoluto, es su derecho, es su deber, arrojar de sí tal gobierno y proporcionarse nuevas leyes para su seguridad futura. Tal ha sido el sufrimiento paciente de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que obliga a alterar sus antiguos sistemas de gobierno. La historia del actual rey de Gran Bretaña es una historia de repetidas injurias y usurpaciones que tienen todas como directo objetivo el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos Estados. (.....).
Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en congreso general, apelando al supremo Juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por la autoridad del pueblo de estas Colonias, solemnemente publicamos y declaramos, que estas Colonias unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que se consideran libres de toda unión a la corona británica .... (.....).
Y, para ayuda de esta declaración, con una firme confianza en la protección de la divina Providencia, empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras fortunas, nuestro honor.
Fuente: Declaración de independencia de los EE.UU. de América (1776).
2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789
2.1 Introducción
La Revolución Francesa, que se inicia en 1789, representa uno de los acontecimientos más importantes no sólo de la Historia Contemporánea sino de toda la Historia de la Humanidad. Se convertirá en el modelo a seguir por la clase burguesa de todos los países del Mundo desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Este fenómeno consagrará:
- La idea de la libertad individual
- Libertad de pensamiento filosófico, religioso, político, de prensa y movimiento.
· - La idea, por extensión, de soberanía nacional –libertad colectiva- a través de Parlamentos representativos, es decir, elegidos por el pueblo.
· - La separación de poderes.
· - La economía de libre mercado y la no intervención del Estado en esta materia,
· - La separación Iglesia-Estado.
1.1 La estructura social y la coyuntura económica
Como en el resto de Europa la sociedad francesa del siglo XVIII, heredera del Antiguo Régimen absolutista y señorial, estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y un Tercer Estado o grupo homogéneo de personas, la burguesía, integrado, a su vez, por grandes y pequeños comerciantes, artesanos (oficiales y aprendices), funcionarios y servidumbre urbana. Estos tres estamentos constituyen el grupo de los hombres libres. El resto de la población, el sector mayoritario, generalmente campesinos, constituyen la servidumbre de la gleba u hombres no libres. Esta sociedad va a entrar en una crisis que afectará a todos ellos sin excepción.
a) La nobleza
Constituye a aproximadamente el 1,5 % de la población, es decir, unos 375.000 individuos, sobre una población total de 25.000.000. Siendo numéricamente minoritaria posee, sin embargo, el 20% de la propiedad territorial de toda Francia. La mayoría de los feudos eran suyos por lo que le corresponde la mayor parte de las cosechas excepto lo convenido -al medio, al tercio o al cuarto- con el campesino aparcero que le ha alquilado una parcela en régimen de manso. Esta nobleza tiene además alquilados los inmuebles que posee en las ciudades, tiene invertidos capitales en la artesanía y el comercio urbanos, actividades éstas que tradicionalmente habían sido monopolizadas por la burguesía.
Al margen de esos bienes e ingresos posee privilegios como la exención fiscal, los monopolios en sus propiedades –molino, lagar, leña, casa, pesca-, y la imposición de tributos, también en sus feudos.Se pueden distinguir tres niveles de nobles en la Francia prerrevolucionaria:
Es una minoría que no llega a las 4.000 familias. Vive en al Corte de Versalles junto al rey en cuyas decisiones influye recibiendo a cambio privilegios y pensiones. Su vida fastuosa y de despilfarro en fiestas le ha conducido a la ruina por lo que depende totalmente de las donaciones del monarca.
Se trata de la nobleza estrictamente feudal. Vive en su feudo. Por lo general administra directamente sus tierras. Cobra además los llamados derechos señoriales a los campesinos, lo que le acarreará su odio. También en este momento está en ruina debido a la constante depreciación de la moneda y las malas cosechas.
Se dedica fundamentalmente y vive de la política. Ayudan al rey a controlar el gobierno y a la administración. Esta nobleza, siendo ínfima en número, es la más influyente de las tres.
b) El clero
Existe un número inferior de clérigos –unos 120.000, más o menos, el 0,4% de la población- que de nobles. Su poder económico es grande. Además de disfrutar de privilegios políticos, judiciales y fiscales posee el 10% del total de la tierra. Junto a ello es dueñó de propiedades urbanas y edificios de los que obtiene grandes rentas por los alquileres. A esta riqueza hay que añadir el más importante de los ingresos, el diezmo, esto es, el impuesto religioso que ha de pagar toda la población –nobles, clérigos, burgueses y grupos populares, libres o no- y que equivale a la décima parte de sus ingresos anuales cuyo origen sea de producción agraria.
En este grupo se pueden distinguir:
Integrado por obispos, abades, canónigos. En general procede de la nobleza, que les compra el cargo, y percibe la mayor parte de las rentas.
Son los curas y vicarios de origen campesino. Su situación económica es mala. Por ello se alineará con el Tercer Estado en el proceso revoluvionario
Es el grupo más numeroso, unos 25.000.000 de personas. A él pertenecen todos los que no son nobles ni eclesiásticos. Están sometidos política y económicamente. Son libres pero les están vetados los puestos en la Administración del Estado. Son además los únicos que pagan impuestos:
Ø Al rey: Derechos Reales, como el mantenimiento de los caminos o la vigésima parte de los bienes inmuebles.
Ø A la nobleza: Tasas por la utilización de molinos, hornos, lagares que el señor posee en su feudo en régimen de monopolio; tasa por la caza, pesca, leña y administración de justicia, etc …. Son los llamados derechos señoriales.
Ø A la Iglesia: Además de los mismos que pagan los señores, de quienes viven en las tierras de abadengo, los eclesiásticos reciben el mencionado diezmo.
Ø Al rey: Derechos Reales, como el mantenimiento de los caminos o la vigésima parte de los bienes inmuebles.
En el Tercer Estado hay que distinguir los siguientes subgrupos:
v Alta: Grandes banqueros y comerciantes.
v Media: Medianos banqueros y comerciantes, prestamistas, intermediarios en general.
v Baja: Artesanos y pequeños comerciantes, intelectuales no nobles
Subproletariado urbano: Gentes sin oficio ni beneficio que en buena parte se dedican a la mendicidad o a la delincuencia. Entre ellos se reclutarán a los desarrapados o sans culotte
Los Campesinos: Pequeños y medianos propietarios, no propietarios arrendatarios o aparceros.
d) Hombres no libres: Son los siervos de la gleba, es decir, campesinos que trabajan directamente para el señor en los feudos, para los eclesiásticos en sus tierras o para el rey en las tierras de realengo.
El grupo más numeroso de todos ellos es el de campesinos y siervos de la gleba –unos 23.000.000. Junto a los trabajadores urbanos y el subproletariado sufren con mayor intensidad la crisis económica del momento dado que aumentan las cargas fiscales y el precio de los produtos alimenticios básicos, como el pan.
El Tercer Estado será el artífice de la Revolución Francesa de 1789. En su seno, dada la heterogeneidad de grupos, existen intereses dispares, aunque estén unidos en el mútuo deseo de abolir los privilegios eclesiásticos y señoriales, y para establecer un régimen político de libertades basado en la Soberanía Nacional frente a la idea absolutista de que el poder es de origen divino. En definitiva, están en contra de lo que se ha dado en llamar el Antiguo Régimen, de ascendencia medieval.
Desde mediados del siglo XVIII la economía francesa sufre una profunda crisis derivada de:
Ø Gastos ocasionados al Estado por la intervención francesa en la Guerra de los Siete Años.
Ø Bloqueo inglés a los puertos franceses durante ese período de tiempo que impide importar algodón para la industria textil y las normales exportaciones a América y otros países europeos.
Ø Crisis agrícola como consecuencia de las malas cosechas de cereales que se suceden hasta 1789.
Ø Empobrecimiento y ruina de numerosos pequeños propietarios agrícolas.
Ø Aumento de los precios de los productos agrarios y disminución de los salarios de los braceros y obreros de las ciudades.
Ø Disminución de la demanda interna de los productos textiles y de otros sectores industriales por la disminución de los salarios, lo que conduce al cierre de numerosos talleres artesanales y fábricas.
Ø Ruina total del Estado que ve disminuir sus ingresos para hacer frente a los gastos más necesarios de la nación. El Tesoro del Estado se nutría fundamentalmente de los impuestos de los ciudadanos pero la disminución del poder adquisitivo de los asalariados del campo y de la ciudad, y de las clases mejor situadas hace imposible no solo aumentar sino tan siquiera mantener su percepción por la Hacienda Real.
Todos estos factores conducirán inevitablemente a una situación de malestar y crispación en la que se apoyará la burguesía para iniciar su proceso revolucionario, de carácter político, que la permitirá, a su vez, arrebatar el poder a la clase que tradicionalmente había sido su rival, la nobleza.
1.2 Pensamiento político de la Ilustración. Principales grupos políticos:
A) Pensamiento político de la Ilustración
El pensamiento en este sentido no es sino el del grupo social que paulatinamente se ha ido imponiendo desde el Renacimiento: la burguesía.
Esta clase se nutre de ideas básicas como:
Ø Culto a la libertad.
Ø Predominio de la libertad colectiva, frente a la de una sola persona –monarca absoluto- o a un grupo minoritario –oligarquía- de personas ya sean nobles o clérigos. Este concepto generará el de soberanía nacional.
Ø Predominio de la razón –racionalismo- sobre los sentimientos y la intuición –idealismo-. Predominio de lo comprobable racionalmene –empirismo- sobre lo no comprobable por ella.
Ø Amor por lo material –materialismo-, a la Naturaleza, es decir a aquello que nos rodea de forma inmediata –Deísmo del siglo XVIII-.
Ø Capacidad del hombre para alcanzar cierto grado de felicidad en la tierra sin necesidad de esperar al más allá. Felicidad terrenal que estará condicionada al buen ejercicio de la libertad en lo económico, social, político y cultural.
Tomando como base esas ideas, ya en el siglo XVII el filósofo inglés John Locke (1632-1704) se interesa por los problemas de ese tipo ofreciendo a los ideólogos de la Ilustración, sobre todo a los franceses agrupados en torno a La Enciclopedia (D´Alamber, Diderot, Montesquieu, Rosseau , Voltaire …..) apoyo para sus propias teorías.
Montesquieu (1689-1755) publica en 1748 El Espíritu de las Leyes donde establece que:
· El poder no es de origen divino, como defendían los monárquicos absolutistas, sino que proviene del pueblos -Soberanía Nacional-.
· El poder no debe concentrarse en una persona –el soberano- sino repartirse en tres apartados esenciales: legislativo, depositado en la Asamblea Nacional, Parlamento o Cortes elegidos libremente por los ciudadanos con derecho a voto y encargado de elaborar y promulgar las leyes; judicial integrado por jueces independientes encargados de interpretar las leyes y de dictar sentencia mediante juicio en caso de litigio; ejecutivo encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes aprobadas por el legislativo e interpretadas por por el judicial. Este último es el que se conoce como Gobierno y siempre estará supeditado a los dos anteriores.
Realmente el término Gobierno se utiliza mal popularmente puesto que quienes gobiernan son los tres cada uno según sus competencias. Por eso en vez de Gobierno es más correcto denominarle como El Ejecutivo.
Si alguien intenta concentrar esos tres poderes se dice que incurre en tiranía o autoritarismo.
· El pueblo, a través de represenentantes elegidos cada cierto tiempo –Parlamento-, ha de darse sus propias leyes: la básica o Constitución y las demás u Ordinarias que desarrollan la primera.
· El Régimen Político más acorde con esas ideas es la Monarquía Parlamentaria o Constitucional, en la que la voluntad del monarca está sometida a la Constitución, es decir, a la voluntad o soberanía de los ciudadanos libres y responsables.
Rousseau (1712-1778) por su parte publica en 1762 su Contrato Social. En él abunda en las ideas de libertad individual, soberanía nacional e igualdad ante las leyes. Lo más novedoso es que establece la teoría de que el hombre vive en sociedad por voluntad propia y que, por tanto, ha de someter su libertad individual absoluta a la libertad colectiva, que debe prevalecer sobre la primera. Ese sometimiento se realiza mediante la entrega de la propia libertad a la comunidad organizada o Estado quien la administra mediante leyes constitucionales. Lo que queda de restar a la libertad absoluta individual la libertad del Estado, es lo que realmente se llama y ha de entenderse como LIBERTAD del ciudadano en sociedad.
Rousseau Voltaire
Los revolucionarios franceses van a estar impregnados de esta ideas de los ilustrados.
B) Principales grupos políticos
Cuando se produce la Revolución de 1789 podemos distinguir los siguientes grupos o Partidos Políticos que se sucederán en el poder según las circunstancias:
Ø Grupo no revolucionario: Lo integran los monárquicos absolutistas pertenecientes a la nobleza y alto clero. Son partidarios de que subsista el Antiguo Régimen.
Ø Grupo revolucionario:
a) Monárquicos constitucionalistas: Son partidarios de mantener la monarquía pero sometida a la voluntad popular. Son una minoría de nobles que han abrazado la nuevas ideas de los ilustrados. Muchos son nobles aburguesados Dirigentes Mirabeau y el Marqués de la Fayette.
b) Republicanos:
v Girondinos: Son los más moderados y partidarios de un Estado no centralista. Sus principales integrantes pertenecen a la burguesía. Dirigente Brissot.
v Jacobinos: Equivaldría aproximadamente a lo que hoy entendemos por la izquierda.Lo componen la burguesía media y baja, así como la mayoría de las clases populares. Entre ellos cabe distinguir, a su vez, el Grupo Moderado, dirigido por Danton y El Grupo Exaltado por Robespierre y Marat.
v Demócratas: Equivaldría, más o menos, entonces a lo que hoy entendemos como extrema izquierda, en lo que refiere únicamente a su radicalismo. Lo componen los grupos más desheredados de Francia: desocupados del campo y la ciudad. Son partidarios del Sufragio Universal. Su dirigente más destacado es Carnot.
2. 2.1 Período 1789-1792
A) La rebelión de los privilegiados
Visto desde la actualidad constituye una paradoja el que la causa inmediata del proceso revolucionario francés fuese la rebelión de la nobleza y el clero contra el propio monarca por no desear pagar impuestos y someterse al poder real. Aunque esto es así se comprende bien la postura de ambos estamentos. Para la nobleza y el clero aceptar tales pretensiones de Luis XVI y su ministro de Hacienda, Colonne, significaba el final de unos privilegios tradicionales que habían conservado desde le Edad Media, y en los que apoyaba su predominio social, económico y político.
Tras sucesivos tira y afloja el rey y sus ministros se ven impotentes para llevar a cabo las reformas necesarias y recaudar dinero para mantener el Estado. Por eso Luis XVI convoca los Estados Generales a petición de los propios nobles, donde éstos esperan y consiguen en una primera reunión imponer sus criterios en virtud del sistema de votación por estamentos (nobleza, clero y burguesía): cada estamento un voto. Siempre se unían la nobleza y el clero frante a la última. Colonne se ve obligado a dimitir y Luis XVI nombra ministro a Necker quien realiza un segunda convocatoria de los Estados Generales el 1 de mayo de 1789. La victoria de la aristocracia también es total en esta ocasión. Pero el Tercer Estado, la burguesía, no va a consentir que esta situación de privilegio se mantenga por más tiempo.
B) Los Estados Generales (1789)
En 1788 el déficit del Estado era enorme.: 126.000.000 de libras. Solamente con nuevos impuestos, aplicados también al clero y a la nobleza, podía salvar la situación. De ahí que la aristocracia pida la reunión de los Estados Generales, que no se reunían desde 1614.
La reunión se abre en Versalles el 5 de mayo de 1789. Antes de celebrarse los Tres Estamentos -nobleza, clero y burguesía- han elaborado los famosos Cahiers de Doleances o Cuadernos de Quejas y Peticiones de los diferentes grupos de la sociedad francesa. El clero y la nobleza piden el fin del despilfarro económico, la libertad de prensa y la elaboración de una nueva constitución con reuniones periódicas de los Estados Generales y el mantenimiento de sus privilegios seculares en materia política y económica. La burguesía, el Tercer Estado, solicita la libertad de expresión, de reunión y comercio; la igualdad de los tres estados; la renuncia del clero y la nobleza a sus privilegios en materia política y económica; el control de precios y salarios.Las elecciones a representantes par la reunión de los Estados Generales se celebrarán en la primavera de 1789, y se eligen 1139 diputados de los tres estamentos, que son los que elaborarán los mencionados Cuadernos. Iniciada la reunión la nobleza y el clero piden que se vote por estamentos –dos votos, los suyos reunidos, por uno del Tercer Estado- mientras éste desea que se vote por cabezas, es decir, que cada uno de los diputados reunidos emita un voto, lo que les daría la victoria. De la forma de votar dependerá que las leyes favorezcan a unos u otros. No llegando a un acuerdo en este punto esencial, los diputados del Tercer Estado se retiran de la reunión y se dirigen al Juego de Pelota donde se erigen en Asamblea Constituyente el 7 de julio de 1789.
La ruptura total se ha consumado. En este punto se inicia los que propiamente llamamos Revolución Francesa.
A) Asamblea Constituyente (1789-1791)
Asamblea Constituyente Asalto a la Cárcel de La Bastilla y Liberación de presos
Reunida esta Asamblea que domina el Tercer Estado, el rey ordena a sus tropas que rodeen el lugar y el 14 de julio el pueblo reacciona asaltando la Bastilla, prisión donde se confundían los presos comunes con los políticos. Se libera a todos ellos. Al tiempo los revolucionarios crean una Comunao Gobierno Provisional y una Guardia Nacional, verdadero ejército popular. A lo largo de dos años se redacta una Constitución (1791) o Ley Fundamental –la principal- en la que han de basarse las demás- que establece:
· La libertad de los franceses, es decir, la Soberanía Nacional.
· La elección de la Asamblea por la Nación Soberana.
· La División de Poderes.
· La descentralización administrativa, según la ideología girondina.
Ø 83 departamentos como división territorial.
Ø Mayor autonomía municipal.
· Jueces nombrados por el Estado: independencia judicial.
· Constitución civil del clero: sacerdotes funcionarios.
· Divide a los ciudadanos
- Activos: con derechos políticos, es decir, con derecho a voto (burgueses).
- No activos: sin derechos políticos, de voto. Son los pertenecientes al Cuarto Estado, es decir, los que no tienen propiedad privada.
· Creación del papel moneda o asignado.
B) Asamblea Legislativa (Octubre 1791-Agosto 1792)
Finalizado el período constituyente se disuelve la Cámara y se convocan elecciones generales a Asamblea Legislariva encargada de elaborar las leyes de rango inferior a la Constitución o Leyes Ordinarias que se inspirarán en la primera y no podrán contradecirla.
El grupo político que obtiene la mayoría es el que podemos denominar de derechas que ha obtenido 264 diputados, y que está integrado por los monárquicos constitucionalistas, uno de cuyos principales dirigentes en el marqués de La Fayette. La minoría de representantes, la izquierda, estará compuesta por 136 diputados repúblicanos, jacobinos y girondinos, con predominio de los segundos. Finalmente existirá un grupo de centro, compuesto por 345 revolucionarios sin una idea muy concreta sobre qué rumbo seguir en el proceso iniciado. De ahí que unas veces se inclinen hacia el bando conservador y otras hacia la izquierda. Su ambigüedad de actuación va a propiciar la inestabilidad política y la necesidad de celebrar nuevas elecciones después de un año de iniciar la legislatura. En total la Cámara está compuesta por 745 diputados. Durante esta período se producen los siguientes acontecimientos:
· Acceso al gobierno del grupo girondino.
· Secuestro de los bienes de los emigrados, la mayoría nobles.
· Deportación del clero que no se somete a la Constitución.
· Enfrentamiento de Luias XVI a la Asamblea.
· Intervención de las potencias europeas en que existe absolutismo –Prusia, Austria, España, Rusia- contra los revolucionarios en apoyo de Luis XVI, por miedo a que el triunfo revolucionario francés pueda servir de ejemplo en sus propios países.
· Levantamiento revolucionario en agosto de 1792 para derrocar finalmente la monarquía y establecer la República.
· Encarcelamiento de Luis XVI tras sorprenderle huyendo con su familia por la frontera norte francesa.
A) República Democrática. Primera Convención (1792-1793)
El levantamiento del 10 de agosto lo protagonizan los sans culotte (desarrapados) o clases populares desheredas que esperan la igualdad jurídica para los franceses y la solución de sus problemas económicos.
Celebradas elecciones a la nueva Asamblea Constituyente, esta vez por sufragio universal, se distinguirán en ella tres grupos:
· Los montañeses o jacobinos dirigidos por Dantan, Robespierre y Marat, apoyados por los sans culotte y la Comuna. Propugnan la función social de la propiedad (antecedente del Socialismo), la democracia y el centralismo político.
· Los girondinos que, dirigidos por Roland, se hacen más conservadores ante el rumbo que toman los acontecimientos.
· La llanura o grupo que fluctúa entre los anteriores
Como se ve la Revolución se ha radicalizado puesto que han desaparecido de la escena los monárquicos revolucionarios y el porder recae sobre los jacobinos.
Esta nueva Asamblea o Convención se va a enfrentar con graves problemas: aprobar una nueva Constitución; ¿qué hacer con Luis XVI?; enfrentarse a las potencias extranjeras de las que Rusia amenaza con invadir el Norte de Francia y Austria el Este.
En el primer caso se aprueba la Constitución de 1793, aunque nunca llegó a estar en vigor. En el segundo se decide ejecutar al rey y su esposa, Mª Antonieta, sentencia que se cumple el 21 de enero de 1793. En el tercer caso se crea precipitadamente un ejército popular, uno de cuyos principales jefes va a ser Napoleón Bonaparte; la batalla de Valmy, el 10 de agosto de 1792, en la que los revolucionarios vencen a las tropas prusianas, soluciona el problema: Prusia se verá obligada a firmar la Paz de Basilea. En el cuarto caso se intenta solucionar el hambre estableciendo por un lado precios máximos a los granos y la harina y, por otro, controlando los salarios para evitar la inflación y el déficit público. Finalmente se inaugura una etapa del terror con el ecarcelamiento y muerte en la guillotina de todo convicto o sospechoso de atentar contra este proceso.
Antoine Fouquier Tinville. Fiscal del Tribunal Revolucionario durante la Etapa del Terror, Luego Condenado a Muerte,1975
B) Segunda Convención o Reacción Termidoriana (1794-1795)
La inseguridad personal cunde por todas partes y capas sociales por lo que finalmente son detenidos los principales dirigentes jacobinos, entre los que se encuentra Robespierre, y ejecutados.
Descabezado el movimiento extremista se abre una etapa de incertidumbre que desemboca en la llegada, en julio de 1794, de nuevo, al poder de los girondinos, es decir, e grupo moderado republicano. Sus principales medidas fueron:
· Liberación de todos los presos políticos y amnistía para los exiliados.
· Clausura de los locales de los exaltados.
· Restablecimiento del orden.
· Elaborar una nueva Constitución:
v Soberanía nacional.
v Sufragio censitario.
v Independencia de los jueces.
v Poder Ejecutivo (Consejo de Ministros) en poder de un Directorio de cinco miembros.
v Descentralización administrativa.
v División de la Asamblea:
Ø Cámara Alta o Consejo de Ancianos.
Ø Cámara Baja o Consejo de los Quinientos.
Esta división se hace para que ninguna de ellas se exceda en sus funciones legislativas; de ser así la otra moderaría el exceso.
2.3 Período 1795-1999. El Directorio
En septiembre de 1795 los girondinos de la Convención Termidoriana, temerosos de la influencia del pueblo, entregan el gobierno a un grupo de cinco personas notables o cónsules. Se inicia así la etapa del Directorio bajo los auspicios de la Constitución de 1795. Uno de esos cinco cónsules esNapoleón Bonaparte, brillante militar con grandes ambiciones políticas, que el 9 de noviembre de 1797 da un Golpe de Estado, disuelve el Directorio e inicia un gobierno personalista, dictatorial, que tras las conquistas efectuadas en Europa desemboca en la creación del Imperio Francés.
3. Conclusión
De todo lo antedicho podemos deducir:
Ø Que la Revolución Francesa de 1789 acaba en Francia con el Antiguo Régimen de Monarquía absoluta y privilegios para la nobleza y el clero.
Ø Que se consagra el triunfo político, económico y social de la burguesía sobre los demás grupos sociales.
Ø Que desaparece la estructura social de castas cerradas o estamentos mantenida desde la Edad Media, y que ahora se transforma en estructura de clases abiertas, de hombres libres.
Ø Que se consagra el Régimen Político Parlamentario basado en la Soberanía Nacional y en el sufragio censitario, en su modalidad monárquica o republicana.
Ø Que se consagra la separación de poderes.
Ø Que se consagra la separación Iglesia-Estado.
Ø Que las clases populares –desde ahora llamados proletarios- no van a ver cubiertas sus aspiraciones de igualdad jurídica, justicia social y económicas respectos a las demás clases, a pesar de que han intervenido directamente en la revolución. Como consecuencia el enfrentamiento social desde este momento será entre la triunfante burguesía y el proletariado.
Ø Que este modelo socio-político se irá implantando en los demás países europeos a lo largo del siglo XIX.
4. Bibliografía
- Fernández, Antonio.- Historia Contemporánea.- Edt. Vicens Vives. Barcelona,1976.
- Hampsson, N. .- Historia social de la Revolución Francesa .- Edt. Alianza .- Madrid, 1981.
- Larouse, E.; Mousnier, R..- El siglo XVIII. Revolución intelectual, técnica y política (1715-1815). Historia General de las Civilizaciones. Tomo 5. Dirige M. Crouzet.- Edt. Destino.- Barcelona, 1981.
-Palmer, R. & Colton, J..- Historia Contemporánea.- Edt. Akal. Madrid. 1980.